martes, 28 de diciembre de 2010

TENSIONES Y TENDENCIAS ACTUALES


CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA DE LA POSICIÓN, EL ROL Y LA FUNCIÓN DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR EN ARGENTINA.

Para comprender la situación actual de la Supervisión Escolar y las tensiones vinculadas a su posición, rol y función, es necesario contextualizar socio-históricamente, cada una de las leyes de educación. En ellas se puede advertir: 
ë      cómo el discurso pedagógico se constituyó fuertemente a partir de lo político, y
ë      la imposibilidad de pensar que la Supervisión Escolar pudo delinear su perfil, independientemente del Sistema Educativo del que es parte.
             La  posición, rol y función de la Supervisión Escolar han estado determinados por la política educativa que se ha sustentado desde la legislación vigente en cada época. Es desde estas perspectivas que organizamos esta segunda parte de conclusiones, teniendo en cuenta además dos grandes momentos históricos, que a su vez se corresponden con perspectivas de pensamiento, enfoques de las organizaciones, y tradiciones ideológicas, que dieron origen, según la clasificación de Cecilia Braslavsky, a las leyes fundacionales (Ley de Educación Común Nº 1420 y Ley Provincial de Educación Nº 37) y a las leyes de última generación (Ley Federal Nº 24.195 y Ley Provincial Nº 6970 y Ley Nacional de Educación Nº 26206).
Las leyes fundacionales, son las que a fines del siglo pasado y principios del XX tuvieron como misión gestar la educación primaria para escolarizar a toda la población. La Ley de Educación Común N° 1420, (1884), que impuso el modelo de la modernidad ilustrada, también impuso el mandato de educar al soberano, de educar a todos. Uno de los ideólogos de esta ley  decía: “preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre”- (Domingo Faustino Sarmiento).
La Ley de Educación de la Provincia de Mendoza, N° 37 (1897), que adopta los lineamientos del planteo nacional, también favoreció la generación de un  sistema educativo que impactó en la construcción de la identidad nacional y en la disminución del analfabetismo, teniendo como premisa el “educar a todos”. Este mandato, en un territorio casi sin escuelas y sin maestros, exigió la creación de un órgano de inspección como parte de la burocracia del poder político, que llegara a todas las escuelas y garantizara el control, la vigilancia y el cumplimiento de la normativa.
Las leyes de última generación, surgieron en América Latina en las dos últimas décadas, amplían el conjunto de sus prescripciones desde la educación para la primera infancia hasta la de jóvenes y adultos, regulando dimensiones desde la macropolítica y la micropolítica educativa. Con el surgimiento de los procesos democráticos en nuestro país, en la década de los ’80, del siglo XX, se instala la preocupación por una educación de calidad. Son amplios los debates producidos en el Congreso Pedagógico Nacional sobre aspectos del sistema educativo que daban cuenta de la crisis del paradigma de la modernidad. Berta Braslavsky en el artículo publicado en Internet, “Por qué necesitamos una nueva ley de educación”, (2006),  sintetiza en el siguiente párrafo algunos de los efectos que provocó su implementación de la Ley Federal.
“La generalización de la enseñanza primaria y la más lenta expansión de la secundaria, cumplieron un prioritario rol de movilidad ascendente. Pero, contradictoriamente, debido a la misma expansión del sistema, con el acceso de sectores más pobres y de menor nivel educativo y cultural de las familias, se generó un universo de alumnos cada vez más diferenciados y creció el fracaso escolar. Aunque en las estadísticas de la escolarización se comprueba que el acceso aumenta, no ocurre lo mismo con el egreso, fuertemente comprometido en cada nivel del sistema, por la repetición, el ausentismo y el abandono”. 
En este contexto, si bien es impensable la desaparición de la Supervisión Escolar por la expansión creciente del Sistema Educativo, su posición, rol y funciones aparecen diluidas desde el marco normativo.
Las continuidades, los corrimientos y las rupturas se requieren mutuamente para explicar las características y evolución del Sistema Educativo Argentino, y en este marco, del sistema de Supervisión.
Las continuidades entendidas como inclusión en los espacios de gestión y poder de la Supervisión Escolar, determinados por la normativa, son construidas y mantenidas por las interacciones entre los distintos actores sociales  del sistema social y del Sistema Educativo. Al interior del Sistema Educativo existen acuerdos y desacuerdos, con momentos de crisis, cargados de tensiones, que producen corrimientos de las condiciones instituidas. Estas condiciones no desaparecen, permanecen, pero con nuevas características, redefiniendo esquemas estructurales, como las relaciones de poder de los diversos integrantes del Sistema Educativo. 

Autoras:
María Cristina Alguacil
Mónica Julia Morón



No hay comentarios:

Publicar un comentario